Exposiciones

1.- Guillermo Lousteau, presidente del Interamerican Institute for Democracy: La función de la libertad de expresión y la libertad de prensa en la democracia y los ataques a que se ven sometidas en el socialismo del siglo XXI. El caso de Argentina.

2.- Lisbeth de Cambra, secretaria general del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), seccional Caracas: La profesionalización como herramienta en la defensa y sustentabilidad de la palabra libre. Relatos de la acción conjunta de profesionales organizados en defensa de la libertad de expresión y el derecho al periodismo independiente de pie… porque las verdades no pueden decirse de rodillas. El derecho constitucional a informar y ser informados imparcial y oportunamente contra las amenazas del propagandismo. El Ejercicio del periodismo en la adversidad. Un periodismo sin color político en tiempos de polarización.

3.- Luisa Torrealba, Coordinadora General del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela: Balance sobre la situación de la libertad de expresión en Venezuela durante los dos últimos años. Presentación de casos emblemáticos, los tipos de violaciones de mayor incidencia, los responsables, así como los lugares y momentos que han concentrado el mayor número de casos. Pueden leer el material completo de su exposición aquí.

4.- Eduardo Orozco, académico y ex presidente del CNP en dos ocasiones: El cerco legal contra los medios de comunicación, la persecución abierta y el acoso judicial a periodistas y dirigentes políticos disidentes, el estrangulamiento económico a periódicos, emisoras de radio y TV. Pueden leer el material completo de su exposición aquí.

5.- Hernán Lugo Galicia, secretario adjunto del CNP Caracas y periodista del diario El Nacional de Venezuela: El día de un reportero en busca de información: Limitaciones al ejercicio del periodismo en Venezuela: legales, políticas, cierre de fuentes. La addquisición de medios de comunicación como fórmula de control y acciones emprendidas ante el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela para lograr la apertura informativa. Pueden leer su exposición aquí.

6.- Miguel Mundo, editor de El Faro de Miami y ex secretario general del CNP en el estado Cojedes, Venezuela: El secuestro de un familiar como medida de presión para silenciarlo como periodista. Testimonio de acoso, persecución y amenazas, situación que lo obligó a pedir asilo político en Estados Unidos. Puede leer su exposición aquí.

7.- Orián Brito, columnista del diario El Universal de Venezuela y colaborador del Doral News: La publicación de unas fotos de niños con armas de guerra en un barrio de Venezuela desató la persecución en su contra. Testimonio de acoso, persecución y amenazas, situación que lo obligó a pedir asilo político en Estados Unidos.

8.- Emilio Palacio, periodista y ex editor de Opinión de diario El Universo de Ecuador: La Libertad de prensa en Ecuador bajo el dominio del Socialismo del Siglo XXI y nueva Ley de Comunicación. Pueden leer su presentación aquí.

9.-Alejandro Aguirre, ex presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa: Nicaragua es el único país de Centroamérica que es parte de los países de la ALBA. Y, aunque ciertamente su gobernante teniendo raíces profundas inspiradas por el modelo cubano, y simpatiza plenamente con el llamado Chavismo, ha adoptado una política con la prensa con matices distintas a los otros países.

10.- Wilfredo Cancio, ex corresponsal en Miami International Press Service (IPS) y ex reportero de asuntos cubanos por 11 años en el diario El Nuevo Herald: Del periodismo y la ilusión totalitaria: Cuba en los días de la internet. Una mirada al sistema de prensa cubano. La obsesión gubernamental por el control informativo y los medios de comunicación como instumentos de conducción política.Visión de las nuevas tecnologías al servicio de la batalla propagandística desde el poder. Pueden leer su exposición aquí.

11.- Juan Blanco Gil, director ejecutivo del Center for Latin American and Caribbean Initiatives (CLACI) del Miami Dade Collage: El asesinato de la reputación de periodistas, empresarios y políticos. Pueden leer su exposición aquí.

12.- Yoani Sánchez, vicepresidente de la SIP para Cuba y autora del blog Generación Y: Presentación sobre la situación de Cuba.

13.-Carlos Alberto Montaner, escritor y analista político: Palabras de cierre. Pueden leer su exposición aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s