El Foro «El Socialismo del Siglo XXI y sus repercusiones en la libertad de prensa», fue organizado por la Asociación de Periodistas Venezolanos en el Extranjero (APEVEX), junto con el Center for Latin American and Caribbean Initiatives (CLACI) del Miami Dade Collage, el 6 de septiembre del 2013.

Varios de los integrantes de APEVEX con el director del CLACI, Juan Blanco Gil (izq abajo). Foto: José Carucí
Prohibido informar: La sistemática erradicación de la libertad de prensa en Latinoamérica
Miami, septiembre.- Los mecanismos que utilizan algunos gobiernos de Latinoamérica para silenciar a los medios independientes y críticos fueron analizados por periodistas y académicos de Venezuela, Argentina, Ecuador, Nicaragua y Cuba en el foro “El Socialismo del Siglo XXI y sus repercusiones en la libertad de prensa”.
El cerco económico, las restricciones a la importación de papel y la adquisición de medios mediante testaferros de funcionarios de alto rango, son algunos de los artilugios empleados para suprimir la libertad de prensa en la región.
Trece expositores examinaron esos artificios en el foro.
El ejercicio del periodismo en Venezuela a la luz del atropello, acoso y persecución a los periodistas de esa nación latinoamericana y al reciente desmontaje de una de las pocas ventanas informativas independientes que tenían los venezolanos: Globovisión, centró la atención del evento.
Dos de los panales fueron dedicados al análisis de la grave situación de los medios venezolanos y por Venezuela asistieron la secretaria general del Colegio Nacional de Periodistas de Caracas (CNP), Lisbeth de Cambra; la coordinadora general del Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS), Luisa Torrealba; el secretario adjunto del CNP y reportero del diario El Nacional, Hernán Lugo Galicia, y el académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y dos veces presidente del CNP, Eduardo Orozco.
Los periodistas Miguel Mundo, ex secretario general del CNP en el estado Cojedes (Venezuela) y editor de El Faro de Miami, y Orián Brito, columnista del diario El Universal, ambos con asilo político en Estados Unidos, participaron en el panel de testimonios sobre las limitaciones al ejercicio del periodismo, las medidas punitivas y el acoso.
Guillermo Lousteau, presidente del Interamerican Institute for Democracy, disertó sobre la función de la libertad de expresión y libertad de prensa y el caso argentino.
En el panel sobre la situación de la libertad de prensa en Ecuador, Nicaragua y Cuba participaron el periodista ecuatoriano Emilio Palacio, quien enfrentó una demanda millonaria por parte del presidente Rafael Correa y que reside en EEUU tras obtener un asilo político; Alejandro Aguirre, ex presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que analizó el escenario de la prensa en Nicaragua y el periodista cubano Wilfredo Cancio examinó Cuba en los días de la internet.
Juan Antonio Blanco Gil, director ejecutivo del CLACI, disertó sobre “El asesinato de reputación: Campaña de desprestigio a periodistas, políticos y empresarios”, mientras que la vicepresidente de la SIP por Cuba y creadora del blog “Generación Y”, Yoani Sánchez, y el escritor y analista político Carlos Alberto Montaner estuvieron a cargo de las palabras de cierre.
1.La mayoría de las exposiciones pueden leerse en este enlace.
2.Prensa: Amenazas y violencia, armas del chavismo para silenciar a los periodistas venezolanos, Antonio María Delgado, El Nuevo Herald
Periodistas venezolanos: el Gobierno quiere silenciarnos, agencia AFP
3.Fotos en nuestro sitio en Facebook
Pingback: Prohibido informar: La sistemática erradicación de la libertad de prensa en Latinoamérica |
Pingback: Prohibido informar: La sistemática erradicación de la libertad de prensa en Latinoamérica
Con mucho respeto a las ideologías socialistas en el siguiente blog mi opinión el porqué fracasó el socialismo en el mundo:
https://ciconcept.wordpress.com/sociedad/porque-fracaso-el-socialismo/porque-fracaso-el-socialismo-i/