Primera Plana

 Ser periodista en otro país

 
 Orian Brito Peña
@oriantw / orianopinion@gmail.com 
 
El periodismo venezolano es uno de los gremios más perjudicados por el Gobierno del Presidente Hugo Chávez especialmente después de los sucesos de abril del 2002 que significaron el quiebre de la relación medios – periodistas – Gobierno. Después de esa fecha comenzó la presión del Gobierno para ir poco a poco eliminando los programas críticos de la televisión y la radio, se produjeron atentados contra sedes de medios de comunicación y periodistas. Lo que parecían hechos aislados concluyeron con un oscuro contexto en pleno 2012, donde el comunicador social venezolano cuenta con menos medios para ejercer el periodismo crítico e independiente y quienes no se adaptan a la autocensura que impera, tienen menos opciones de sobrevivir. Algunos han corrido con peor suerte al ser perseguidos y hostigados como si se tratase de una sentencia firme contra los periodistas que tienen como premisa que la profesión tiene que estar en la acera de enfrente de cualquier Gobierno.
 
Toda esta situación ha obligado a muchos profesionales a tomar la decisión más difícil que es emigrar, ya sea por carencia de empleos, persecución política, entre otros. Muchos ciudadanos creen que es el camino más fácil, otros lo perciben como acto de cobardía.
 
Sin embargo, no es así en principio porque implica empezar nuevamente, dejar tu zona de confort, tu experiencia para asumir la construcción en un terreno desconocido, donde la competencia es mayor y las limitaciones migratorias se convierten en los primeros grandes obstáculos a superar. El idioma, no tener contactos y no obtener una orientación para conocer la forma de ingreso al campo laboral el cual está copado, es otro elemento considerable que se une a la nostalgia por la distancia de familiares y amigos, pero una vez asumes el reto de reiniciar y explorar una nueva vida no hay otra opción que tomar fuerza y con paso firme comenzar a hacer el camino. Un aprendizaje que puede servir de orientación para otros colegas que consideren salir del país.

 Lo importante es seguir, es contribuir, desde los espacios posibles y responsablemente, con la lucha diaria que colegas dentro de Venezuela realizan en favor de la libertad de expresión, el derecho a la información para que el mundo sepa lo que ocurre en la nación, así como plegarse a las iniciativas que promuevan la organización del gremio en el exterior y en consecuencia, satisfacer las necesidades que tengan quienes no encuentran otra opción que explorar tierra afuera, para que no sea muy dura la transición.

Los venezolanos no se caracterizaban por ser un país de gente inmigrante, sin embargo, la realidad no es alentadora sin que esto implique una perdida de la esperanza en que la situación mejore de cara a las exigencias de un mundo cada vez más globalizado y de una sociedad más competitiva. 

  ————————————————————————————————–

 De colega a colega:
 Recomendaciones sinceras para un periodista que desea venir a vivir a Miami

 
Julio Tupac Cabello
 
@JulioTupac

 Yo no me vine por razones políticas, pero entiendo al que se esté hacienda la idea -o se la haya hecho ya- de emigrar, hacerse una vida fuera, donde tenga más perspectivas y posibilidades de surgir económicamente, obtener cierta seguridad, vivir tranquilo.

Lo entiendo porque yo quiero regresar y no puedo.

Para él, ella, o ellos, después de 11 años viviendo fuera de Venezuela, en la Florida (Estados Unidos), le recomiendo, con sinceridad, cariño y sin adornos:

 -Infórmese. Ningún lugar es un paraíso. En todas partes hay dificultades. Y en lugares que uno no conoce, tampoco conoce las dificultades.

 -Asesórese legalmente. Si se marcha con visa de turista y ésta se le vence, entrará en un limbo legal del que no podrá salir nunca, a menos de que decida irse para no regresar más (mínimo por 10 años).

 -Entienda que aunque en Miami un 70 por ciento de los dos millones y medio de personas que habitan hablan español, éste es un país anglosajón, sus medios de comunicación hispanos aún son un mercado secundario, el periodismo en el idioma de Cervante es limitado y la vida profesional que usted tenía será imposible replicarla acá. Esté listo para reinventarse.

 -Entienda que, además del trabajo, la vida social, el concepto de la trascendencia, amistad, del bienestar y del disfrute también son distintos. Usted será anónimo, sino aunque estará más tranquilo, sí, y sentirá respetado sus espacios… pero quizás demasiado respetado. Por muy venezolanos que sean sus amigos acá, para sobrevivir todo el mundo más o menos construye una agenda, si no, es imposible entenderse con la lógica de vida de la ciudad.

 -Investigue: El propósito de vida de este país, por razones históricas y religiosas, es prosperar. Hacer dinero está bien y nada es m’as importante que el trabajo. Para eso se vive, se educa a los hijos y ésa es la actitud que la cultura espera usted priorice. Puede que esté total o parcialmente en desacuerdo, pero entiéndalo primero para que pueda ver cómo acuerda su relación con lo que le espera.

 -Prepárese para extrañar. Por muy atormentado que haya salido y muy en desacuerdo que esté con la cultura de la que viene, tarde o temprano terminará entendiendo que usted está hecho de aquello, y que, aunque pasen muchos años, siempre será, de alguna u otra manera, un invitado.

 -Traiga ahorros y aum’entelos cuando pueda. En este país, y en cualquiera a donde usted emigré, usted cuenta, básicamente, con usted mismo. Siéntase seguro para una emergencia.

 -No deje de asegurarse. Los costos médicos en este país son impagables.

 -Si no lo habla, aprenda inglés. Por mucho que su trabajo, sus amigos y su familia entiendan español, el mundo, en el país donde vive, se concibe en inglés. Se limitará demasiado su vida si no lo habla.

 -Sea curioso. Esta y cualquier cultura, ésta y cualquier ciudad, tienen infinitos lugares, historias, eventos y oportunidades para conocer un mundo distinto en sus artes, en su origen, en su política, en sus deportes. Trate de mantenerse, en lo posible, con la fresca mirada del turista, es siempre una grata forma de transitar el entorno.

 -Recuerde que éste es un lugar distinto al suyo y todo, o casi todo, tendrá un significado y una manera de ser resuelto diferente. Sea abierto.

 -Ninguna experiencia es transferible. Escuche ésta y otras recomendaciones. Infórmese y hágase la vida más fácil, pero ningún estudio te ahorrará, para bien y para mal, la experiencia. Nadie pasará por nadie su propio corredor.

-Hágalo. Si sabe que no será fácil y aún así tiene ganas de dar el salto, no deje de hacerlo. La vida es una sola y de nada sirve quedarse anhelando hacer algo que muchos otros sí han hecho.

 —————————————————————————————————

PRESIDENTE DEL COLEGIO NACIONAL DE PERIODISTAS  (CNP): EL GOBIERNO DEBE ABANDONAR EL INTERVENCIONISMO EN LOS MEDIOS
 
La presidente del Colegio Nacional de Periodistas, Silvia Alegrett, rechazó la propuesta de la vicepresidente de la Asamblea Nacional, Blanca Eeckhout, de reformar la ley Resorte-Me para establecer nuevos mecanismos de control en la televisión por suscripción, sobre todo en lo referente a regular la programación que se emite por cable, según lo que pretende el diputado Darío Vivas, presidente de la comisión del Poder Popular y Medios de Comunicación de la Asamble Nacional.
 
Para la presidente del CNP, la Ley Resorte-ME sí necesita una reforma, pero para suavizar las penalidades y el exceso de controles por parte del Estado.
«La televisión por suscripción es un servicio privado que pagan los abonados por acceder a la programación de su preferencia, y la intromisión por parte del gobierno es un abuso que hay que frenar», dijo la dirigente del gremio periodístico.
 
Alegrett señaló que antes de pensar en modificar leyes, el Estado tiene que garantizar que se cumplan las que ya existen, algunas de la cuales contemplan mecanismos de democratización de los espacios en la televisión venezolana que, por incumplimiento del ente rector en la materia (Conatel), no se han hecho realidad en el país. «Esto es otro claro indicador de que al gobierno no le interesa el uso democrático y participativo de los medios de comunicación, sino asegurar su control sobre ellos».
 
Según Alegrett, «el gobierno venezolano debe abandonar toda práctica intervencionista en los medios de comunicación del país, porque contradice el espíritu democrático de la Constitución de 1999 y porque el establecimiento de una pretendida hegemonía comunicacional es un grave daño que se le inflige a la sociedad».
 
Aunque la propuesta de Eeckhout aún no se ha hecho pública, en declaraciones a los medios esta dijo que el plan era establecer controles en la televisión por suscripción, para contrarrestar la presencia de programación extranjera con la producida en el país.
 
No obstante, la presidente del CNP denunció: «Cada vez que se quiere aprobar una ley que representa un retroceso en la libertad de expresión o en los derechos humanos, la estrategia gubernamental es presentarla con un fin aparentemente loable, pero que en realidad es la piel de cordero que esconde al lobo».
 
Recordó la presidente del CNP que desde las esferas del poder se han planteado el establecimiento de una «hegemonía comunicacional», según palabras del exministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra, por lo que cualquier propuesta que provenga del gobierno en materia de medios tiene que ser estudiada minuciosamente por los ciudadanos, y en especial por el Colegio Nacional de Periodistas, custodio y garante de la libertad de expresión en el país, según lo determina la Ley de Ejercicio del Periodismo. 
Enviado por :
Lcda. Ivonne Andara Berrios
Asesora de Información
Secretaria de Organización del CNP
 
——————————————————————————————— 
Días de independencia
 
Julio Tupac Cabello
 @JulioTupac
 
 Si hay algo que ha revitalizado el periodismo en español en Miami son las redes sociales. El tradicional y la nueva especie de periodismo que surge y aún se define en las económicas, accesibles, democratizadoras, desconfiables y liberadoras redes.
 
 El periodista de medios impresos que vino a Miami buscando un lugar en el que un jefe de redacción le encomendara una pauta diaria para ir a reportear, y luego venir a escribirla de manera de ser editada al día siguiente, encontró pocas, muy pocas fuentes de trabajo, incluso antes de la crisis de la noticia impresa, y tuvo que dedicarse a las Relaciones Públicas, a la producción de televisión o cambiar de oficio.
 
 Ahora todos podemos hacer periodismo, aún sin vivir de él. Nos perjudica, claro está: las cuentas aún esperan alguna actividad lucrativa con qué pagarse. Pero también nos hace independientes.
 
 Y claro está que sólo gracias a que el periodismo sea un oficio para vivir es posible hacer trabajos de investigación, reportajes de investigación y dar un contexto a los hechos con diversidad de fuentes que un cronista de sus días no tiene la capacidad de hacer.
 
 Pero la visión, el testimonio, la experiencia, la opinión y el relato de la vida económica, política, social y cotidiana que nos atañe no necesita ahora de que un gran medio de producción para que la contemos. Con las herramientas periodísticas que tenemos y escogemos, no tenemos que someternos a los intereses comerciales de una empresa, que a su vez requiere de la complacencia de su público, que en el caso de Miami, lo sabemos, es un público muy particular, no tan afecto a encontrar una visión compleja de la realidad que le circunda, sino una furibunda confirmación de su muy emocional visión del mundo.
 
 Es así como blogs, twitters, medios digitales independientes, discusiones en facebook y hasta estaciones radiales domésticas dan cabida a multiplicidad de visiones, backgrounds, propuestas, opiniones y versiones de una realidad que en Miami no por playera es pobre, sino que, por el contrario, por ser ésta una suerte de ciudad babélica, desde donde se ve nuestro continente como en un balcón que mira la tierra a la que todos pertenecemos, tenemos ángulos, epifanías y diagnósticos que mucho tienen que aportar.
 
 Claro que esta independencia sin censuras le abre la puerta a todo tipo de improvisados, “reporteros de la vida”, o interesados encubiertos que, con propósitos particulares, venden hielo seco por inventos científicos. Pero de eso hay en todos los ámbitos, con o sin normas, y es, de alguna manera, el precio de la libertad.
 
En cualquier caso, digo lo que digo y, si alguien está en desacuerdo, tenemos todos la dicha de que puede cuestionarlo, negarlo, o confirmarlo, según sea el caso. El mundo digital está abierto para el que quiera. Y la discusión también.
———————————————————————————————
 
 
Comunicación en redes
Azalea Esquerre Rivas
 @azaleaesquerre
 
Una nueva era, nuevas ventanas, un mundo lleno de información al instante y necesidades inmediatas, sediento de noticias, ávido de aprendizaje y evolución; cambiante y tan fluido que no podemos darnos el lujo de quedarnos atrás.
 
Un nuevo periodismo, un periodista con miras a alcanzar esa velocidad que promete acelerar el ritmo a su paso y seguir dejando atrás lo que apenas acaba de pasar.
 
Las redes sociales han llegado para quedarse y lejos de desvirtuar la información o tener poco alcance como muchos pronosticaban, han dado un vuelco rápido y veraz a las noticias pasando a ser una forma de estar informados de manera inmediata, ¿periodismo en cápsulas tal vez?, lo cierto es que existe toda una generación que ha crecido con esta modalidad y contrario a lo esperado, recibe mucha más información constante que lo que se puede almacenar en un ordenador humano.
 
Tal vez este sea un punto a trabajar por los periodistas, la manera de hacer llegar el mensaje y lograr retenerlo en cada memoria, además de vincular factores de proximidad entre el mensaje y el receptor, ir más allá de la afinidad, ¿cómo lograr llegar en el momento preciso, con pocos caracteres bien empleados y ganar repetición?
 
Hay factores que impactan directamente en la repercusión de las noticias a través de las redes sociales, la credibilidad es uno de ellos, si bien es conocida la importancia de los valores éticos en el periodismo, también es cierto que las redes sociales por su inmediatez y modo de acceso, se separan de la charlatanería por una línea peligrosamente delgada. Cultivar la confianza y es un punto de honor a la hora de informar.
 
El manejo del feedback, hacer de este medio un método de información interactivo que permita nutrirnos en pro de la noticia y de mantener contacto cercano con los receptores que han ido redimensionando las líneas de la comunicación puede resultar altamente efectivo para esta generación digital que además necesita expresarse y tiene las herramientas al alcance de su mano.
 
No es sencillo llevarle el ritmo a la explosión tecnológica que vio nacer esta nueva manera de hacer periodismo de la mano de una sociedad que despierta cada día a la velocidad de esa fibra óptica. Entonces, adaptación es tal vez otras de las palabras que deben reinar en la mente abierta de un periodista que aspire continuar en esta evolución profesional sin tirar la toalla en el intento.
 
Seguimos siendo periodistas 24/7 y nuestra vocación se ve beneficiada por esta enredadera social que nos impulsa en el camino de la conectividad.

Un comentario en “Primera Plana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s