Ganadores de la 1.ª edición del Premio de Periodismo “Sofía Ímber” de APEVEX y URBE University

Miami, 14 de junio de 2024.- El jurado calificador del Premio de Periodismo “Sofía Ímber” 2024 de la Asociación de Periodistas Venezolanos en el Extranjero (APEVEX) y URBE University dio a conocer los ganadores de la primera edición del galardón.

El premio tiene como objetivo reconocer la calidad y excelencia de los trabajos de periodistas venezolanos que viven fuera de Venezuela.

Se recibieron casi 30 postulaciones en las categorías de Prensa Escrita y Audiovisual de periodistas en América Latina, Estados Unidos y Europa. 

El jurado estuvo integrado por Alex Mena, Director Ejecutivo y Editor de Miami Herald y el Nuevo Herald y McClatchy Florida Regional Editor; Luis Felipe López, Digital Managing Editor de NBC6 y Telemundo 51; Iliana Lavastida, Directora Ejecutiva del Diario Las Américas y Jesús Alberto Fuenmayor, profesor del programa de pregrado en Comunicación de Masas de URBE University y de maestría en marketing digital en SUMMA University. 

El diseño de los premios que se entregarán es obsequio del acreditado artista gráfico venezolano Carlos Apitz.

Ganadores en la categoría Prensa Escrita:

Primer Lugar: Claudia Smolansky, Berlín, Alemania y Anggy Polanco, Santiago de Chile, Chile.

Título: El camino sin retorno de las trochas ‘traga gente’

Los ‘caminos verdes’ que cruzan los límites entre Colombia y  Venezuela son un negocio para los grupos irregulares que los controlan y un peligro para quienes se ven obligados a transitarlos.

En las últimas décadas, centenares de venezolanos han desaparecido en ellos sin dejar rastro. Los familiares que los buscan deben sortear extorsiones y amenazas de los actores armados y hasta estafas de los pobladores locales, mientras las autoridades del Estado hacen poco o nada para ayudarlos.

Segundo Lugar: Paula Andrea Jiménez, Medellín, Colombia.

Título: El limbo de los niños y las niñas migrantes de Venezuela, abandonados en Colombia

La investigación reveló que 1.082 niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos se encontraban abandonados o separados de sus familias, bajo la custodia del Estado colombiano por múltiples causas que atentaban contra sus derechos fundamentales o los mantenían en peligro. De éstos, un grupo de 210 menores en situación de abandono aparecían publicados con sus fotos y nombres en una página web en la que se busca a su familia, sitio que poco se difunde por el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) y que estuvo bloqueado en Venezuela.

Tercer Lugar: Natalia Matamoros, Ciudad de México, México.

Título: Migrar embarazada: mujeres enfrentan precariedad y falta de atención adecuada

Este reportaje plasma, a través de los testimonios de hondureñas y venezolanas la falta de orientación sobre a cuáles centros asistenciales pueden acudir para llevar su control durante la travesía. Algunas migran sin saber que están embarazadas y se enteran cuando tienen un accidente en el camino. Hay quienes son abandonadas por sus familiares porque “representan una carga”.

Otras han sido rechazadas en los centros asistenciales públicos por no tener documentos e incluso han sido víctimas de violencia obstétrica.

Categoría Audiovisual

Primer Lugar: Alejandro Marcano, Miami, EEUU.

Título:  Buscando mi Venezuela Parte I y Parte 2

Este trabajo fue realizado para Radio TV Martí, en el que nos propusimos contar cómo nos vamos convirtiendo en un exilio con dos generaciones en la que nuestros hijos e incluso uno mismo no sabe si somos más americanos al igual que le tocó vivir al exilio cubano.

Segundo Lugar: Juan Carlos Aguirre Romero, Ciudad de México, México.

Título: La Bestia, El Transporte de los Olvidados

La intención de miles de migrantes de salir de sus países para irse hasta los Estados Unidos creyendo en un supuesto «sueño americano» los obliga a tomar caminos inciertos y peligrosos. Después de atravesar decenas de países, llegan a la ruta que, consideran los propios migrantes, la más peligrosa, México, donde se deben enfrentar al crimen organizado, la extorsión desde algunos funcionarios migratorios y de seguridad, además de medios de transporte peligrosos. 

Durante más de 25 horas de trayecto, se pudo sentir y padecer lo que sufre un migrante al montarse en el llamado «tren de la muerte». Un viaje sin comida, cobijas o compañía en el que, durante la noche, la sensación de vacío y ansiedad embarga a más de uno.

Tercer Lugar: Herminia Fernández, Bogotá, Colombia.

Título: El sueño de Curazao: Otro de los rostros de la crisis humanitaria de Venezuela

Lejos de la selva del Darién, otro de los destinos escogidos por migrantes venezolanos está causando dolor y víctimas: los 60 kilómetros de mar que separan a la isla neerlandesa de Curazao del estado Falcón en Venezuela. Según la Cruz Roja venezolana, desde 2015, unas 600 mil personas han huido. Los migrantes venezolanos que sobreviven a la travesía marítima deben luego enfrentarse a los lentos procesos migratorios, detenciones arbitrarias y deportaciones. 

La ceremonia de entrega de los premios se realizará el 28 de junio de 2024 en la sede de URBE University, en Miami, EEUU.

2 comentarios en “Ganadores de la 1.ª edición del Premio de Periodismo “Sofía Ímber” de APEVEX y URBE University

Deja un comentario