Espacio Público: Menos medios, menos información en Venezuela

En octubre continuó la persecución a trabajadores públicos: enfermeras, bomberos, e incluso funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) fueron víctimas de hostigamiento judicial; una práctica que busca silenciar las críticas al Gobierno por la mala administración, falta de implementos de trabajo y salarios que no cubren las necesidades básicas.

Venezuela continúa atravesando una emergencia humanitaria compleja donde la libre circulación de la información es clave para la contraloría social y para la toma de decisiones del día a día. Sin embargo, este mes al menos tres periódicos dejaron de imprimirse y uno redujo su frecuencia de publicación; salió del aire un programa por exigencias de derechos, dos medios de comunicación fueron víctimas de robos que comprometen su labor informativa, registramos cuatro casos con agresiones a periodistas, y detenciones de líderes sociales.

Menos medios, menos información

Octubre inició con más censura a páginas web informativas: el portal digital Noticias al Día denunció este 01 de octubre el bloqueo de su página web por parte de las operadoras Movistar, Movilnet, Cantv y Digitel, sumándose a La Patilla, El Nacional y El Pitazo. El medio de comunicación señaló que el bloqueo del portal de noticias es de tipo de Denegación de Servicios (DNS) y que la censura persistes desde hace más de un año.

Además de la restricción de acceso a la información en la web, en Espacio Público registramos la salida de al menos cuatro medios y programas. El martes 2 de octubre, la directiva del diario del Partido Comunista de Venezuela (PCV), “Tribuna Popular”, anunció que la situación del país y la crisis económica los obligó al a salir de circulación luego de una trayectoria de 70 años. La directiva del PCV expresó que la salida del diario se debe a la falta de recursos, la escasez de papel periódico y material de impresión dada la crisis económica que vive el país.

En Guayana, estado Bolívar, el diario El Luchador anunció el cese de la circulación de su versión impresa después de más de 113 años de impresión. La falta de papel prensa, dinero en efectivo, insumos y de publicidad obligaron a migrar a la web después del 04 de octubre, la última medida tomada por su directiva para seguir informando luego de haber reducido su tiraje a 8 páginas.

Al día siguiente el estado Aragua también se quedó sin uno de sus principales diarios: el periódico El Aragüeño dejó de circular tras 46 años de labor informativa ininterrumpida. Nuevamente las causas involucraron a la empresa estatal Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM) que tiene el monopolio de compra venta del papel periódico y materia prima desde 2013. El Aragüeño denunció que tiene dificultades para adquirir papel, tinta y el resto de la materia prima necesaria para imprimir.

Por último el Diario Caribazo anunció en su edición del miércoles 31 de octubre que circulará solo cuatro días a la semana, de martes a viernes, en el estado Nueva Esparta, buscando garantizar su labor informativa hasta diciembre de este año ya que también enfrentan problemas para adquirir el papel prensa. Ana Carolina Arias, periodista y aliada de Espacio Público, comentó que “la razón es alargar el papel que les queda, ya  que tenían pensado llegar solo hasta diciembre”.

En cuanto a la radio, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el 09 de octubre la salida del aire del programa Gente de Palabra, transmitido por Unión Radio 90.3 FM y conducido por Alonso Moleiro y Esteninf Olivarez. Moleiro explicó que Conatel sacó del aire el programa porque “le molestó, entre otras, que yo haya dicho que en este país no se hicieron unas elecciones limpias, decentes y justas, y que la sociedad democrática debería pedir que se repitan, que se hagan, unas verdaderas elecciones presidenciales”.

Por otra parte el sistema judicial también se involucró este mes en la permanencia fuera del aire de CNN en Español que desde febrero de 2017 no se ve en Venezuela. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), declaró inadmisible una demanda para restablecer la señal de CNN en español; el ente considera, en contra de la ley, que los abogados del caso no tienen legitimidad para actuar en nombre de los intereses del caso. La decisión fue redactada por la magistrada Gladys Gutiérrez y publicada el pasado 16 de octubre.

Desde Espacio Público reiteramos la importancia que tienen los medios de comunicación en una sociedad democrática para mantener un debate público fuerte, informado y vigoroso, y lo esencial de que estos mantengan un carácter independiente y crítico para el ejercicio de otras libertades. El artículo 57 de nuestra Constitución garantiza que toda persona tiene derecho a expresar sus pensamientos, ideas u opiniones, sin que pueda establecerse censura; asimismo, su artículo 58 establece la naturaleza plural y libre de la comunicación.

Para leer el informe completo de Espacio Público, pulse aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s